Helber Mauricio Monroy Pedraza
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pontificia Universidad Javeriana
Contrapartida número 2659, marzo 13 del 2017
Esta unidad (El Valor del Dinero en el Tiempo y Las Tasas de Interés) es también conocida como Matemáticas Financieras, disciplina que consiste en calcular el valor del dinero cambiante a través del tiempo. Podemos apreciar que esta unidad tiene plena justificación en la vida cotidiana de cualquier persona, ya que, en algún momento, ésta tendrá que tomar decisiones de inversión o de financiamiento. Y si vislumbramos el objetivo de todo empresario en el mundo de las finanzas, podemos concluir que cobra aún más importancia adquirir las herramientas mínimas necesarias para una eficiente toma de decisiones financieras.
El principio más relevante de esta temática, radica en que únicamente se pueden comparar cifras ubicadas en una misma fecha o momento de la línea de tiempo y valor, obviamente no podemos olvidar que el dinero cambia a través del tiempo, por efecto de la presencia de variables macroeconómicas como la inflación, la tasa de interés, la devaluación, etc.
La tasa de interés juega un papel fundamental en este tema de valor del dinero en el tiempo. Recordemos que la podemos definir como el costo por utilizar dinero ajeno a través del tiempo. Existen diversos tipos de tasas de interés como:
Tasa de Interés de Intervención: Es la que dictamina el Banco de la República en su política monetaria, con el ánimo de mantener la estabilidad económica del país.
Tasa de Interés de Captación: Es la que ofrecen los intermediarios financieros (Banca comercial) a los ahorradores o inversionistas por entregar su liquidez. Tasa de Interés de Colocación: Es la que cobran los intermediarios financieros (Banca comercial) a los usuarios de crédito por usar el dinero de ellos. DTF: Es una variable macroeconómica que se calcula promediando la rentabilidad de los Certificado de Depósito a Término Fijo (CDT´s) que hay en el mercado a 90 días y sirve para calcular crédito corporativo y para indexar bonos públicos o empresariales. Tasa de Usura: Es la máxima tasa autorizada para el cobro de créditos. Tasa Interbancaria: Es la que utilizan los intermediarios financieros para prestarse dinero entre ellos, antes de pedirle prestado al Banco de la República.
Otra clasificación que se le da a los tipos de interés es según su grado de capitalización, entonces tenemos un Interés Simple, en el cual los intereses creados en un periodo no hacen parte de un nuevo capital, es decir, no existe capitalización de intereses. Este tipo de interés es poco usado, lo utilizan prestamistas de dinero y algunos comerciantes ocasionales, por lo mismo, no es el tipo de interés con el que funciona el sistema financiero.
Por el contrario, el Interés Compuesto, es aquel tipo de interés en el cual, los intereses generados durante un periodo hacen parte de un nuevo capital, es decir, existe capitalización de intereses. Este tipo de interés es con el cual trabaja el sistema financiero colombiano y por lo tanto el más usado.
Las opiniones expresadas en Contrapartida comprometen exclusivamente a sus autores.